Es momento de hablar de los elementos básicos del comic que lo caracterizan de los demás recursos narrativos y visuales:
1. Viñeta
La viñeta es el recuadro que encierra una escena. Representa un instante específico dentro de la secuencia narrativa. Las viñetas pueden tener distintos tamaños, formas y bordes (rectos, curvos, dentados, etc.), lo que influye en la percepción del tiempo, el ritmo de lectura y la emoción que se quiere transmitir.
Ejemplo: Una viñeta grande puede indicar una escena importante o pausada, mientras que muchas viñetas pequeñas dan sensación de rapidez o acción.
2. Dibujo / Imagen
El dibujo es el componente visual que representa a los personajes, escenarios, objetos y acciones. Su estilo puede variar de muy realista a completamente caricaturesco o abstracto. El dibujo en el cómic no solo ilustra la historia, sino que también transmite emociones, movimiento y atmósferas.
Ejemplo: Caricaturas en Mortadelo y Filemón o trazos detallados en V de Vendetta.
3. Globo o bocadillo
El globo o bocadillo es el espacio donde se ubican los diálogos o pensamientos de los personajes. Se representa con una línea que apunta hacia el hablante o pensante.
-
Globo de diálogo: línea continua.
-
Globo de pensamiento: líneas punteadas o con forma de nube.
Ejemplo: “¡Cuidado!” dentro de un globo indica una exclamación del personaje.
4. Cartucho o recuadro de narración
Este es un rectángulo que contiene texto narrativo fuera del diálogo de los personajes. Se usa para dar contexto, explicar lo que no se muestra gráficamente o para introducir escenas.
Ejemplo: “Más tarde, en la ciudad…” es un típico uso del cartucho.
5. Onomatopeya
Las onomatopeyas son palabras que imitan sonidos reales, usadas para representar de forma visual los ruidos dentro de la historia. Añaden dinamismo y refuerzan la acción.
Ejemplo: “¡BOOM!”, “¡CRASH!”, “Zzz...”
6. Línea cinética o de movimiento
Son trazos que se usan para indicar desplazamientos, velocidad o fuerza en los dibujos. Dan la sensación de que algo se mueve o impacta.
Ejemplo: Líneas detrás de un personaje corriendo, o estelas tras un golpe.
7. Secuencia
Es el orden lógico y narrativo de las viñetas. A través de la secuencia se desarrolla la historia, mostrando el paso del tiempo, cambios de lugar o evolución de los personajes. La correcta organización de viñetas es esencial para que el lector entienda la narración.
Ejemplo: De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo (en cómic occidental); al revés en manga japonés.
Ejemplo: De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo (en cómic occidental); al revés en manga japonés.
11. Símbolos del Cómic
Los símbolos gráficos en el cómic son elementos visuales no verbales que comunican emociones, reacciones o estados internos de los personajes de forma rápida y universal. A menudo se usan sobre o alrededor de los personajes.
Tipos comunes de símbolos:
-
💡 Bombilla: idea o inspiración repentina.
-
💢 Símbolo de enojo: líneas curvas o estallidos sobre la cabeza.
-
💫 Estrellas o espirales: mareo, confusión o dolor.
-
💧 Gota de sudor: incomodidad, vergüenza o tensión.
-
💤 Zzz: sueño o aburrimiento.
-
🔥 Llamas en los ojos o rostro: furia intensa.
-
💭 Nube de pensamiento: pensamientos internos (a veces acompañada de símbolos en vez de texto).
-
🖤 Corazones: amor, atracción o ternura.
Examen de quizzies:
💡 Bombilla: idea o inspiración repentina.
💢 Símbolo de enojo: líneas curvas o estallidos sobre la cabeza.
💫 Estrellas o espirales: mareo, confusión o dolor.
💧 Gota de sudor: incomodidad, vergüenza o tensión.
💤 Zzz: sueño o aburrimiento.
🔥 Llamas en los ojos o rostro: furia intensa.
💭 Nube de pensamiento: pensamientos internos (a veces acompañada de símbolos en vez de texto).
🖤 Corazones: amor, atracción o ternura.
Comentarios
Publicar un comentario